Como Francia, España es también un país de microempresas ¡y aún más!

Fuente

El blog 3 millones fue creado hace un mes por Thomas Ricolfi, un apasionado del emprendimiento, para compartir ideas y cuestiones sobre las microempresas en Francia, España, y toda Europa. Después de haber compartido varios artículos sobre las 3 millones de microempresas francesas, abrimos el debate con publicaciones sobre España y particularmente Barcelona. En España también, hay más de 3 millones de empresas que cuentan menos de 10 asalariados, están al centro de la economía nacional y enfrentan varios desafíos.  

Para el artículo en francés: https://3millions.blog/2021/01/13/3-millions-en-espagne/

  • Algunas cifras sobre las micro-empresas en España:

Contábamos 3,2 millones de empresas con menos de 10 asalariados en enero del 2019. Estas mini compañías representan el 94% de las empresas españolas. 

¡Las empresas que no tienen ningún empleado son 1,9 millones, son la mayoría de las microempresas! 

Fuente: DGIPYME (datos de enero del 2019)

España tiene una gran proporción de empresas con pocos asalariados en comparación con Europa. De media, una empresa española tiene 4,7 trabajadores, más que Italia que tiene 4, pero por debajo de los 5,7 de Francia, los 11 de Reino Unido y los 11,7 de Alemania. 

Donde y en qué: Más de la mitad de las microempresas son del sector de los servicios, seguido por los comercios, la construcción y la industria. Gran parte de las microempresas están en Catalunya, justo antes de la comunidad de Madrid y de Andalucía. 

A pesar del gran número de microempresas, no generan la mayoría del empleo en España: 

  • Las microempresas sufren particularmente de la precariedad

En España, de manera general, sólo el 16,7% de las empresas sobreviven más de 20 años. El país tiene casi el doble de desempleados que en Francia. En el tercer trimestre de 2020, la tasa de desempleo era de 9% en Francia contra 16% en España, ¡casi el doble!

Las micropymes sostienen el 31% de los empleos en España pero concentran los trabajadores pobres.

La pobreza no solo afecta a los desempleados sino también a los asalariados, son personas que no llegan a finales del mes porque cobran demasiado poco. Hay más y más trabajadores pobres y particularmente en las microempresas.

Hay más de 3,2 millones de asalariados que no llegan a los 1.000 euros netos al mes: de los cuales 52% trabajan en microempresas.

La misma lógica sigue cuando miramos a los asalariados que cobran más de 3.342 euros brutos por mes: solo el 12% trabajan en microempresas, mientras que el 36% trabajan en grandes empresas (de más de 250 trabajadores). Generalmente, las personas que sufren de esta pobreza salarial tienen contratos a tiempo parcial.

  • ¿Un problema de tamaño de empresa?

La gran proporción de microempresas es considerada como un freno a la economía española. El argumento destacado es que si España tuviera más empresas grandes, el país ganaría en productividad, mejoraría sus salarios, la calidad de contratación y reduciría la tasa de desempleo.

Las organizaciones económicas internacionales afirman que las microempresas son inestables, sobreviven menos tiempo, son menos productivas, exportan menos, compiten menos en las escena internacional y que sus empleados cobran menos. El FMI y la Comisión Europea aconsejan a España afrontar este “problema estructural”.

Hay otros expertos que argumentan al contrario que las microempresas no logran crecer a causa del problema de baja productividad ya presente en España.

  •  ¿Un problema de normativa?

Uno de los problemas es la normativa que se aplica a las microempresas. A muchas microempresas, les gustaría crecer y consolidarse poco a poco. Sin embargo, hay muchas normativas que, para ayudar a las microempresas, solo se aplican si respetan un número de empleados y un límite de facturación. Muchas no quieren superar el umbral delimitado para no perder sus ventajas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) aconseja eliminar o modificar las normativas que restringen el tamaño de la empresa y proponer ayudas según el nivel de antigüedad de la empresa, una empresa joven crea más empleo y necesita más ayuda según su lógica. 

  • Los impactos del Covid

Los servicios y comercios se han visto particularmente afectados frente a las restricciones de desplazamiento y de aforo de la crisis sanitarias y por lo tanto las microempresas también. Según el Banco de España, hasta el 10% de las empresas españolas podrían ser inviables si los daños del covid no se resuelven con rapidez

El número de empresas registradas a la Seguridad Social en España ha bajado entre los meses de enero y mayo del 2020, y especialmente las pequeñas y microempresas. Las microempresas registradas han bajado de 4,5% y las pequeñas empresas de 6,4%, mientras que las grandes empresas de solo 2,7%.

La crisis del Covid ha también aumentado los divorcios entre socios de empresas y particularmente de microempresas. La falta de financiación es una de las causas, con la dificultad de resolver conflictos cuando hay solo dos socios.

  • La digitalización, ¿una solución?

Como en Francia, la transformación digital de las empresas está en el  centro del debate en España. Es cierto que digitalizarse ayudó a varias empresas seguir vendiendo durante el confinamiento. Los expertos abogan por acelerar el proceso de digitalización, poco desarrollado en España frente a otros países europeos. 

Según los estudios realizados por la CaixaBank, el e-commerce aumentó durante los meses de pandemia en los cuales la población no podía ir a comprar presencialmente. El porcentaje del gasto en e-commerce pasó de un 13,8% en mayo de 2019 a un 19,8% en mayo de 2020. Sin embargo, no estamos seguros que estos cambios van a seguir reflejándose después de la pandemia y cambiar en profundidad los hábitos de consumo de la población. Además la digitalización concierne a una minoría de empresas y solo el 10% de las microempresas hacen negocio a través de internet.

  • La presencia de mujeres en las microempresas

En España, las mujeres crean el 43% de las empresas. Ha sido Cataluña, y Barcelona, en donde se han registrado los mayores porcentajes de emprendimiento por parte de las mujeres.

Aunque los hombres todavía han creado el 57% de las empresas españolas, las cifras demuestran que las mujeres están consolidando su papel en la economía española. Hay más mujeres emprendedoras en España que en Francia, Italia y en el Reino Unido, que tienen respectivamente 39%, 36% y 32% de empresas creadas por mujeres. Sin embargo, está por debajo de las cifras de Estados Unidos donde las mujeres están al origen del 45% de las empresas. 

Según estimaciones, el PIB crecería un 15% si se erradicara la brecha de género en el mercado de trabajo

Sin embargo, el 70.6% de las empresas con más de 4 empleados, aún son dirigidas por los hombres. Cuanto más grande es la empresa, menos probable es que sea dirigida por una mujer.

El objetivo del blog es generar debates y compartir ideas y noticias que tienen que ver con las microempresas. ¿Qué papel juegan y podrían jugar las microempresas en España? ¿qué podemos hacer para fortalecerlas? ¿cuál es la posición de la mujer? ¿dónde nos encontramos en relación a la digitalización?

Estamos también preparando retratos de microempresas españolas, queremos entrevistar a varias personas en Barcelona para entender y enseñarles desde dentro los desafíos y las ideas de los emprendedores.        

¡No dudéis en contactarnos y participar en enriquecerlo!  

Soy Gabrielle, una periodista francesa viviendo en Barcelona. Mi especialidad es la política internacional y me encanta descubrir que las cuestiones de economía local tienen tanta importancia en la política a gran escala. Soy apasionada por encontrar a gente, descubrir sus proyectos, sus ideas y las historias que hay por debajo. El mundo de las microempresas me encanta y publicaré artículos, entrevistas y reportajes en este blog, empezando con España y Barcelona.

Un avis sur « Como Francia, España es también un país de microempresas ¡y aún más! »

Votre commentaire

Entrez vos coordonnées ci-dessous ou cliquez sur une icône pour vous connecter:

Logo WordPress.com

Vous commentez à l’aide de votre compte WordPress.com. Déconnexion /  Changer )

Photo Facebook

Vous commentez à l’aide de votre compte Facebook. Déconnexion /  Changer )

Connexion à %s

%d blogueurs aiment cette page :